investigacion
El Quetzal es un ave perteneciente a la familia Trogonidae, que se encuentra en las regiones tropicales de América. La palabra "quetzal" fue originalmente usada solamente para el Quetzal Resplandeciente, Pharomachrus mocinno, el famoso quetzal de cola larga de Centroamérica, el cual es el ave símbolo de la República de Guatemala. Actualmente también nombra a todas aquellas especies del género Pharomachrus y Euptilotis
DESCRIPCION
vEs una ave que mide 36 cm en proporción de su cuerpo y hasta 64 cm
correspondientes a las ¨colas¨ del macho.
con un barreteando distintivo en el pecho gris.
TAXONOMIA
REINO---------------------------ANIMAL
ORDEN-------------------------- TROGONIFORMES
FAMILIA-----------------------TROGONIDADE
NOMBRE COMUN-------------QUETZAL
NOMBRE CIENTIFICO-------PHARMACHURS MOCCINO
AVE-----------------------------VERTEBRADA
TIPO DE ALIMENTOS
Se alimenta de:
Efectúan vuelos para atrapar frutos, insectos pequeños, ranas y lagartijas pequeñas o caracoles. Sus frutos preferidos incluyen varias especies de la Familia Lauraceae y también Symplocos (Symplocaceae). También comen frutos de “higuerones” (Ficus spp.) (Moraceae). En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se alimentan de los frutos de las siguientes especies: Guatteria consanguinea (Annonaceae), Bedschmiedia costaricensis, Bedschmiedia sp.; Nectandra davidsoniana, N. gentlei, N. hipoglaucea, N. salicina, Ocotea austinii, O. bernouliana, O. klotzschiana, O. tonduzii, O. wascheheimii, Persea sp., Phoebe heurophylla, P. mexicana (Lauraceae); Ficus tuerckheimii, F. pertusa (Moraceae); Symplocarpum sp. (Theaceae); Hampea appendiculata (Malvaceae); Hasseltia floribunda (Flacourtiaceae); Pouteria sp. (Sapotaceae); Symplocos sp. (Symplocaceae); Ardisia palmana (Myrsinaceae); Rubus rosaefolia (Rosaceae); Eugenia spp. (Myrtaceae); Conostegia bernouliana (Melastomataceae); Mappia racemosa (Rutaceae); Dendropanax arboreus (Araliaceae); Cytharexyllum integerrimum, C. marcradenium (Verbenaceae); Chione costaricensis, Coussarea austin-smithii, Guettarda poasana (Rubiaceae).
HABITAD Y DISTRIBUCION
Habita en lugares húmedos, principalmente en bosques montañosos altos, que van desde Chiapas, México, hasta Panamá.
Prefiere los bosques muy húmedos, cargados con epífitas, donde frecuenta el dosel y los bordes. Asimismo, necesita de los bosques lluviosos del Caribe para sobrevivir.
en Costa Rica:
Es una especie residente relativamente común en las montañas cubiertas total o parcialmente de bosque de la Cordillera de Tilarán, y hacia el sur hasta Panamá. En la Cordillera de Tilarán se localiza desde los 1.200 m. en adelante y desde los 1.500 m. hasta alturas mayores a los 3.000 m. en las Cordilleras Volcánica Central y de Talamanca. Puede permanecer en áreas bastante deforestadas si los bosques remanentes contienen buenos sitios de alimentación y anidación.
por Area de Conservación:
Amistad Caribe
Amistad Pacifico
Huetar Norte
Arenal
Cordillera Volcanica Central
Guanacaste
fuera de Costa Rica:
Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá.
Distribución temporal:
En la época de reproducción efectúan migraciones altitudinales limitadas. En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se ha demostrado mediante el uso de radiotransmisores (colocados en 30 individuos) que, en los meses de junio y julio, los quetzales abandonan sus áreas de anidación dentro de la Reserva y se desplazan hacia abajo de la vertiente del Pacífico, donde habitan durante los siguientes meses. Esta especie anida en los bosques nubosos ubicados en la cima de las montañas cuando el alimento es abundante, pero deben migrar hacia las partes más bajas de las montañas cuando el clima se torna más severo y el alimento escasea. Los quetzales anidan en el bosque nuboso de febrero a junio. En junio y julio abandonan este bosque y se movilizan hacia abajo en la vertiente del Pacífico, y utilizan zonas de vida que no están representadas dentro del área protegida. Durante estos meses los quetzales sobreviven en pequeños fragmentos de los bosques, en comunidades de los alrededores, localizadas entre los 900 y los 1.500 m. s. n. m.; allí permanecen desde julio hasta octubre o noviembre. Durante ese tiempo se alimentan de especies de aguacates silvestres cuyos àrboles albergan grandes cantidades de frutos. En octubre o noviembre, cuando los frutos se agotan, los quetzales abandonan la ladera del Pacífico y migran al cruzar la división continental hacia las partes medias de la ladera del Caribe, para quedarse en el bosque lluvioso localizado entre los 700 y 1.200 m. Permanecen en esta zona hasta enero, época en que regresan a sus áreas de anidación en el bosque nuboso.
REPRODUCCION
Se reproducen en el bosque nuboso.
Su nido es una cavidad profunda y desnuda, parecida a la de los “pájaros carpinteros” (F. Picidae), con una entrada lateral única, ubicado de 4.3 a 27 m de altura sobre un tronco en descomposición en el bosque o en un claro cercano. Ponen 2 huevos de color azul claro que miden 38.9 por 30.2 mm. El período de incubación dura entre 17 y 18 días. Se reproducen de marzo a junio (con frecuencia dos nidadas por año).
Las crías son atendidas por ambos padres y dejan el nido después de 23-29 días.
Durante el período reproductivo, el macho asciende a lo alto del bosque en un despliegue de vuelo y ruido (comportamiento conocido solo en esta especie).
En la Reserva Biológica de Monteverde se estima una población de 100 a 150 parejas que anidan (200 a 300 individuos).
Ambos padres defienden sus nidos de las ardillas, del “tucancillo verde” (Aulacorhynchus prasinus) y de serpientes. Algunos animales grandes, como el “tolomuco” (Eira barbara), los “pizotes” (Nasua narica), felinos, “zorros pelones” (Didelphis marsupialis) y monos, también constituyen importantes depredadores.
Son solitarios o forman parejas, aunque varios individuos se pueden reunir en un árbol con frutos. Después de criar pueden viajar en grupos dispersos y pequeños.
EN PELIGRO DE EXTINCION
La deforestación y los depredadores ha puesto en peligro de extinción al ave símbolo de nuestro país, El Quetzal, por lo que ha migrado de la propia reserva natural ubicada entre los minucipios de Purulhá y Salamá, Baja Verapaz.
Distante a 160.5 kilómetros de la capital, se localiza el Biotopo, construido en 1976 por iniciativa del doctor, Mario Day Rivera. Esat reservat natural se había constituido en el lugar adecuado para que El Quetzal buscara su reproducción en un área de 26 caballerías de extensión.
EL lugrar se consideró ideal para la producción y sobrevivencia de esta especie y según Demetrio Dubón, administrador del Biotopo, a principios de año existían un total de 150 parejas de quetzales.
Tanto Dubón como el geólogo Ramón Cuellar Marroquín, denunciaron que debido a una nueva invasión de "depredadores" de los recursos naturales en el área, alrededor de 100 parejas de quetzales y sus crías han emigrado a otro lugar.
El fenómeno fue detectado a principios de julio, por lo que existe preocupación por parte de las autoridades respectivas.
Sin protección alguna las parejas emigraron a un área cercana a la finca Pantín, Purulhá, Baja Verapaz y San Juan Chamelco, Alta Verapaz, ubicadas a 12 y 50 kilómetros de distancia, afirmaron los denunciantes.
Cuéllar indicó que la brecha elaborada por los invasores, en terrenos del Biotopo, alcanza más de un kilómetro de fondo por unos 300 metros de ancho, y es visible la tala de árboles realizada con la finalidad de abrirse espacio.
El geólogo asegura que el uso de la madera no es el principal objetivo de esta acción. " Se ha constatado que los responsables también siembran plantas ornamentales", agregó.
Su ubicación es detectable en una de las fincas colindantes, llamada Santa Teresa, propiedad de un extranjero de nacionalidad española, y sobre quien ya pesa una anterior denuncia, también por depredación, aseguró.
Majestuoso y Tranquilo
El quetzal, cuyo hábitat se extiende desde la zona montañosa y boscosa de Chiapas, México hasta Centroamérica, es identificado en dos especies que son la " Pharomacrus Mosinno" y la " Pharomacrus Mosinno Costarricense". La primera se localize en lo sbosques del sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, mientras que la segunda, en el complejo montañoso de Costa Rica y Panamá.
Como especies, son aves quitas y solemnes. Se pasan por largos periodos y con tranquilidad en los árboles y cuando vuelan, su recorrido es ondulante con un intermitente y repentino batido de alas, acción que realizan para alimentarse de frutas y ocasiones de insectos